10 cosas interesantes sobre los blogs

10 CURIOSIDADES ACERCA DE LOS BLOGS

Por conmemoración a nuestro primer post le pedí a Chinpin-chan que me diera ideas y así fue que llegamos al tema.


Los abanicos como armas

LOS ABANICOS COMO ARMAS
A Chinpin-chan realmente le gusta la cultura asiática  así que probablemente veremos mucho de ellos aquí, esta ves Chinpin-chan me contó la historia de que otros usos le daban a los accesorios  como los abanicos.





En el transcurso de la historia los abanicos han sido usados en una gran variedad de áreas, por ejemplo, en el antiguo Egipto, de donde son originarios, fueros exclusivamente usados como herramientas que los esclavos utilizaban para ventilar a las clases altas. Aunque la mayoría de países y culturas los incorporó en áreas como la danza, la moda o incluso en rituales religiosos, en Japón serían desarrollados como armas para la guerra.

El abanico formaba parte del equipamiento para distintas clases y rangos de soldados, y existían tres variedades. El “gunbai” era exclusivo de oficiales de alto rango, era un gran abanico de material macizo, usualmente madera o hierro, y era utilizado como escudo para evitar flechas, a manera de sombrilla y para dar órdenes a las tropas a través de señalizaciones.



Otro tipo de abanico de guerra era el “gunsen”, que era utilizado por guerreros promedio, y aunque su fin esencialmente era para ventilarse, también podía ser usado a modo de pequeño escudo para, de similar forma al anterior, evitar flechas. Eran construidos de materiales menos macizos y resistentes que el “gunbai”.


El “tessen” era parte del arsenal del samurái, y lo usaban con gran versatilidad. Tenían la habilidad de no solo usarlo para protegerse evitando flechas y dardos enemigos, sino que también podían usarlo como arma para contraatacar e incluso lanzarlo como una arma arrojadiza, dado que este abanico tenía como cualidad especial el estar hecho de finas y fuertes placas de hierro.

Incluso hubo escuelas donde se desarrollaron disciplinas de combate usando el “tessen”. Uno de los aspectos que hacía más interesante a este abanico en particular, es que estaba diseñado de tal forma que cuando estuviese plegado, pareciese un abanico convencional, lo que facultaba a su usuario siempre portarlo, incluso en los lugares donde no se permitían armas.

El Síndrome de Cotard

EL SÍNDROME DE COTARD





Bueno, a Chinpin-chan realmente no le agradan muchos los zombies, y menos las historias de personas que afirman que son reales, por eso investigo y me contó sobre un curioso caso donde las personas actuan como zombies.


Aunque existen películas como "White Zombie" en los últimos tiempos, muchas películas y series han hecho que estas criaturas recobren la popularidad de antaño, ya sea apelando al humor como “Zombieland”, o al aspecto más dramático y terrorífico que provocaría una epidemia zombie y su repercusión en el mundo, como la aclamada serie “The Walking Dead”.
Los zombies, o muertos vivientes, tienen su origen fuera de la ficción en los mitos y leyendas nacidas en Haití. Pero lejos de interpretaciones mágico-religiosas, existen casos reales de personas que se comportaban tal y como hemos visto en la televisión o cine. Todo esto producto de una enfermedad.

El síndrome de Cotard es una rara enfermedad del tipo trastorno mental, fue descubierta a finales del silgo XIX, y denominada “delirio de negación”.